Tratamientos
Nuestro método combina conocimiento médico, terapia manual, ejercicio terapeútico y tecnología de vanguardia contrastada clínica y científicamente.
Ningún tratamiento es igual a otro, porque cada persona es única. Trabajamos a fondo, conectando con lo que cada uno requiere en cada momento y garantizando resultados concretos que se establecen en la primera sesión.
Nos enfocamos en el cuerpo y en la mente porque no hay equilibrio de lo uno sin lo otro.
Especialidades
Sea cual sea tu lesión te ayudamos a superar el dolor.
- FISIOTERAPIA DEPORTIVA
Rehabilitación, atención y prevención de deportistas amateurs y profesionales, así como mostrar unas correctas directrices para aquellos pacientes que practican actividad física y quieren hacerlo de forma segura.
Juntos conseguiremos acortar el tiempo de recuperación, adaptar el cuerpo al entrenamiento, evitar los factores de riesgo y prevenir lesiones. - FISIOTERAPIA URO-GINECOLÓGICA
Valoración, tratamiento, mejora y prevención de las alteraciones que puedan producirse en la zona del suelo pélvico, tanto en hombres como en mujeres. Algunas disfunciones que con el correcto tratamiento pueden disminuirse e incluso eliminarse son: la incontinencia urinaria, anal de gases y/o heces; dolor pélvico o en las relaciones sexuales, preparación a la maternidad y recuperación postparto, diástasis, sequedad vaginal, síndrome de dolor miofascial…. - FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL
La fisioterapia dermatofuncional es la rama de la fisioterapia encargada del tratamiento de la piel. Vamos más allá de la estética, buscando la reparación de la función original para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Algunas de las disfunciones más comunes son: la celulitis, las estrías, la obesidad, la flacidez y cicatrices queloides. Empleamos técnicas como el drenaje linfático, la terapia manual, el masaje con fitocosméticos, técnicas miofasciales, la mesoterapia e Indiba, entre otras. - FISIOTERAPIA MAXILOFACIAL
Consiste en la valoración, diagnóstico y tratamiento de la región cervical y orofacial, es decir la
zona anatómica que comprende la boca, cara, cuello y cráneo.Valoración, diagnóstico y tratamiento de la región cervical y orofacial, es decir la zona anatómica que comprende cara, boca, cuello y cráneo
Patologías que tratamos:
1. Patología intra-articular de la articulación temporomandibular ( ATM):
– Luxación de disco con y sin reducción
– Osteoartritis de la ATM
2. Patología nerviosa de la región de la ATM:
Se da cuando existe una alteración de los nervios craneales.
La más común es la neuralgia del nervio trigémino: dolor mandibular, facial y craneal que puede variar en intensidad y superficie.
3. Deglución atípica:
Es la alteración de los mecanismos deglutorios, la cual es todo movimiento que se desencadena por una inadecuada actividad lingual. La masticación y la deglución son las funciones que más se relacionan con la articulación temporomandibular.
4. Síndromes de dolor miofascial:
Dolores irradiados de la musculatura creaneocervicofacial por puntos gatillos miofasciales, microtraumatismos de repetición, alteraciones posturales, estrés etc:
5. Bruxismo:
Movimientos de los músculo-mandibulares, repetitivos y sin propósitos funcionales aparentes. Son principalmente apretamiento y/o rechinamiento dental. Puede causar pérdida extensa de tejido dental, fracturas dentales, hipersensibilidad dental, dolor en la musculatura orofacial , cervical y cefaleas y disfunción masticatoria
6. Dolores de cabeza:
El dolor de cabeza es uno de los motivos de consulta más comunes hoy en día.
La fisioterapia maxilofacial se centra en la valoración y tratamiento de las disfunciones craneales, faciales, bucales y de todo el sistema que lo forman. Por eso, puede ayudar a mejorar algunos dolores de cabeza y a diferenciar aquellos que necesitan ser derivados a otros profesionales de la salud.
Son muchas las causas de dolor de cabeza y por eso es muy importante poder diferenciar cuál sería el origen de las mismas.
Clasificación de los dolores de cabeza:
6.1. Cefalea tensional:
Dolor de cabeza que abarca todo nuestro cráneo, como si tuviéramos la sensación de llevar un casco que nos oprime la cabeza.
Además del dolor, pueden aparecer otros síntomas como: sensación de tener pérdida de memoria, nuestra atención y vigilancia disminuyen, inestabilidad, acúfenos, parestesias…
Es un dolor muy incapacitante, al igual que el de la migraña, por lo que en muchos casos viene acompañada con depresión, ansiedad, trastornos del sueño y fatiga (cansancio excesivo)
Muchas veces los dolores de cefalea tensional aparecen por la tarde o noche debido a la implicación de la musculatura cervical, que normalmente al final del día en cuando más fatigada está.
6.2. Cefalea cervicogénica:
Debida a un trastorno o lesión de la columna cervical en su parte más alta.
El dolor afecta en un lado de la cabeza. Encontramos una restricción del movimiento cervical y el dolor aparece con posturas mantenidas o cuando intentamos mover nuestro cuello.
Los bloqueos cervicales altos, muchas veces pueden provocar dolor irradiado en el hombro o incluso que llegue hasta el brazo
6.3. Cefalea debido a un trastorno de la articulación temporomandibular:
Un proceso patológico de la articulación temporomandibular, de la musculatura masticatoria y de las estructuras asociadas pueden producir dolor de cabeza
Las cefaleas de origen temporomandibular generalmente dan dolor local, suele encontrarse una limitación en la función masticatoria, hay desviaciones de la mandíbula y podemos encontrar sonidos o clicks al abrir y cerrar la boca.
6.4. Cefalea debido a traumatismo craneal o cervical:
Es la cefalea que aparece después de haber sufrido un traumatismo o impacto craneocefálico. Está descrito que más de un 30% de las personas que han sufrido un traumatismo tienen dolor de cabeza hasta 12 meses después de la lesión.
Además del dolor, podemos encontrar que el cuadro puede ir acompañado de otros síntomas como problemas de memoria, concentración, cambios en el comportamiento, alteraciones de la visión, inestabilidad, mareos y nauseas, vértigos, pérdida del olfato entre otras.
Es un dolor muy incapacitante, al igual que el de la migraña, por lo que en muchos casos viene acompañada con depresión, ansiedad, trastornos del sueño y fatiga (cansancio excesivo).
Utiliza gran variedad de técnicas manuales terapéuticas para impulsar a todos los sistemas del cuerpo a recuperar el equilibrio que ha sido alterado por una disfunción.
El objetivo es neutralizar irritaciones que han ido afectando al sistema nervioso a lo largo de la vida, para que éste recupere su capacidad de equilibrar las funciones del organismo, en su sentido más amplio y siguiendo su propio orden.
Cuando una fibra nerviosa se irrita, puede alterar el estímulo que pasa por ella, localmente y a distancia. La neutralización del foco irritado se consigue mediante la inyección de procaína diluida en suero fisiológico —en determinados puntos específicos— en unas cantidades y concentraciones que hacen perder el efecto anestésico de la procaína para obtener el efecto pretendido: recuperar las funciones reguladoras del equilibrio del organismo. Es por tanto, determinante identificar el punto de inyección a partir de la historia de vida y la exploración de la persona contemplándose a ésta como un todo. Las contraindicaciones y efectos secundarios son mínimos. Se pueden sentir cambios físicos, emocionales…. y en ocasiones irritaciones locales que suelen ser pasajeras.
pretende hallar las causas reales de la patología, transmitiendo el conocimiento necesario al
paciente para que entienda los mecanismos que le han llevado ahí y pueda inducir el mismo
los cambios necesarios a nivel físico, mental y emocional.
En psicoterapia integradora humanista utilizamos diferentes técnicas y ejercicios: técnicas de fantasía, ejercicios psicocorporales, arteterapia, dramatizaciones, role playing, técnicas de relajación, intervenciones cognitivas o pautas conductuales entre otras.
La intención principal de la aplicación de estas técnicas, junto con una buena relación terapéutica, es conseguir dentro del contexto psicoterapéutico cambios psicológicos que permitirán a la persona incrementar su bienestar dentro y fuera de la consulta.
Técnicas
Para saber sobre Indiba.
Una de las modalidades más utilizadas es la técnica de entradas y salidas rápidas. Consiste en provocar una respuesta de espasmo local (REL) que genera beneficio terapéutico produciendo diferentes mecanismos de acción como: producir una lesión neuromuscular en la placa motora del PGM con el objetivo de su regeneración completa, provocar contracciones en la banda tensa muscular para estimular el riego sanguíneo o actuar en la acidez del PH de la zona disminuyendo la contribución de sustancias proinflamatorias.
Las inyecciones son intradérmicas, muy superficiales, bastan unos 3 o 4 mm de profundidad y se inyectan exactamente en la zona a tratar. Las agujas empleadas son las denominadas ‘agujas de lebel’ no suelen ser dolorosas debido a su tamaño reducido y a que se aplica muy poca medicación.
físico, psíquico, emocional, espiritual….
Pretende reconectar el cerebro con la piel, redibujando en la zona del córtex cerebral que se
encarga de la discriminación sensitiva todo el territorio corporal.
Especialmente útil en casos de dolor persistente, fibromialgia y ciertas disfunciones sexuales.